Ir al contenido principal

13. El Helenismo.

El helenismo

Abarca desde Aristóteles, a finales del siglo IV a. de C., hasta los principios de la Edad Media, alrededor del año 400 d. de C. Alejandro Magno unió la civilización griega con Egipto y todo el Oriente hasta la India. Por “helenismo” se entiende la cultura predominantemente griega que dominaba en los tres reinos helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto. Antes de que Roma tuviera tiempo de conquistar el mundo helénico, la misma Roma se había convertido en una provincia de cultura griega.

Religión, filosofía y ciencia

Las distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas. Surgieron varias nuevas religiones que recogían dioses e ideas de algunas de las antiguas naciones. Esto se llama sincretismo, o mezcla de de religiones. Las nuevas religiones del helenismo solían tener teorías secretas. Realizando una serie de ritos, podían tener esperanza de obtener un alma inmortal y una vida eterna. El adquirir unos determinados conocimientos sobre la verdadera naturaleza del universo podía ser tan importante como los ritos religiosos para salvar el alma.

La filosofía se movía también cada vez más hacia la salvación y el consuelo. También en nuestro tiempo vemos una mezcolanza de religiones viejas y nuevas, de filosofías y ciencias. Gran parte de esos “nuevos conocimientos” son en realidad productos viejos del pensamiento, con algunas raíces en el helenismo. La ética fue el proyecto filosófico más importante en la nueva sociedad mundial.

Los cínicos   -Antístenes-

Se les llamó los “filósofos del tonel”. La filosofía cínica fue fundada por Antístenes en Atenas alrededor del año 400 a. de C. La verdadera felicidad puede ser lograda por todo el mundo. El más famoso de los cínicos fue Diógenes. Ni el sufrimiento ni la muerte deben preocuparnos. Tampoco debe preocuparnos el sufrimiento de los demás. Hoy en día “cínico” es sinónimo de falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.

Los estoicos  -Zenón-

Filosofía fundada por Zenón. El nombre “estoico” viene de la palabra griega para pórtico (stoa). Como Heráclito, los estoicos opinaban que todos los seres humanos forman parte de una misma razón universal o “logos”. Esto les llevó a pensar que existe un derecho universal, el llamado “derecho natural”.

Los estoicos borraron la diferencia entre el individuo y el universo. Tampoco hay espíritu y  materia. Según ellos sólo hay una naturaleza. Esto se denomina monismo.

El ser humano ha de conciliarse con su destino. Sirve de poco quejarse cuando el destino llama a la puerta. Estoicos famosos: el emperador romano Marco Aurelio y los políticos humanistas (el hombre en el centro) Cicerón o  Séneca.

Los epicúreos  -Epicuro-

A los epicúreos se les llama “filósofos del jardín”. Sócrates tuvo un discípulo llamado Aristipo, que pensaba que la meta de la vida debería ser conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo”. “El mayor mal es el dolor”. Epicuro desarrolló la ética del placer de Aristipo y la combinó con la teoría tomista de Demócrito.

Epicuro decía que el resultado placentero de una acción tenía que ser evaluado con sus posibles efectos secundarios. (Por ejemplo, comer mucho chocolate de golpe).

Epicuro se apoyó en la formulación de Demócrito de los “átomos del alma”. Pensaba que no había ninguna vida después de la muerte, porque todos los átomos del alma vuelan hacia todas partes cuando morimos. “la muerte no nos concierne”, dijo Epicuro, “pues, mientras existimos, la muerte no está presente. Y cuando llega la muerte nosotros ya no existimos”.

Epicuro resumió su “filosofía liberadora” en las “cuatro hierbas curativas”: 1.- A los dioses no hay que temerlos. 2.- La muerte no es algo de lo que haya que preocuparse. 3.- Es fácil conseguir lo bueno. 4.- Lo terrible es fácil de soportar.

Los epicúreos muestran poco interés por la política y la vida social. “¡Vive en secreto!”, aconsejaba Epicuro. Se podría comparar el “jardín” de Epicuro a las comunas de nuestro tiempo.

Después de Epicuro muchos epicúreos evolucionan en dirección a una obsesión por el placer. La consigna fue: “Vive el momento”. La palabra “epicúreo” se utiliza hoy en el sentido despectivo de vividor.

El Neoplatonismo  -Plotino-

El neoplatonismo es la corriente filosófica más destacable de la Antigüedad, inspirada, sobre todo, en la teoría de las Ideas. Plotino fue el neoplatónico más importante.

Platón, en su teoría de las Ideas, distinguía entre el mundo de los sentidos y el mundo de las Ideas, introduciendo una distinción entre el alma y el cuerpo del ser humano. Nuestro cuerpo consta de tierra y polvo pero con un alma inmortal.

Plotino pensaba que el mundo está en tensión entre dos polos. En un extremo se encuentra la luz divina, que él llama “Uno”. Otras veces la llama “Dios”. En el otro extremo está la oscuridad total. El punto clave de Plotino es que esta oscuridad, en realidad, no tiene existencia alguna. Se trata simplemente de una ausencia de luz, es algo que no es. Lo único que existe es Dios o el Uno. Donde más cerca de Dios podemos estar es en nuestra propia alma.

Las metáforas utilizadas por Plotino recuerdan al mito de la caverna de Platón. Pero, al contrario de la clara bipartición de Platón de la realidad, las ideas de Plotino están caracterizadas por la unidad. Todo es Uno porque todo es Dios. Ese “Uno” es un misterio divino del que todo el mundo forma parte.

Alguna vez en su vida Plotino tuvo la experiencia de ver su alma fundirse con Dios. A eso lo solemos llamar una experiencia mística.

Misticismo

Una experiencia mística significa que uno experimenta una unidad con Dios o con “el alma universal”. En el momento de la fusión, el místico tiene la sensación de “perderse a sí mismo”, de desaparecer en Dios. Te pierdes a ti mismo en la forma que tienes en ese momento, pero al mismo tiempo comprendes que en realidad eres algo mucho más grande. Tú eres todo el universo; tú eres el alma universal. Tú eres Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

1. Introducción.

Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La filosofía surgió a causa del asombro de los seres humanos. Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Un filósofo sigue siendo tan susceptible (curioso) como un niño pequeño durante toda la vida.

2. Los mitos.

Los mitos Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían a través de los mitos. Cuando había sequías en el país, la gente necesitaba una explicación de por qué no llovía. ¿Sería acaso porque los dioses habían robado el martillo de Thor?

3. Los filósofos de la naturaleza o presocráticos.

A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar “filósofos de la naturaleza” porque, ante todo, se interesaban por la naturaleza y sus procesos. Los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar. Tales de Mileto opinaba que el agua era el origen de todas las cosas. Anaximandro de Mileto opinaba que el origen de todo era algo “indefinido”. Anaxímenes de Mileto opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla.