Ir al contenido principal

21. Descartes.


Filósofo racionalista. Publica su libro Discurso del Método el año 1637. Descartes quiso emplear el método matemático también en la reflexión filosófica. Quiso emplear la misma herramienta que cuando trabajamos con números, es decir, la razón. Como Sócrates, Platón o San Agustín, estaba convencido de que sólo nuestra razón puede proporcionarnos conocimientos seguros. Eran filósofos racionalistas. La razón es la única fuente segura de conocimiento.

Descartes fundó la filosofía de los tiempos modernos. Recogió las ideas de su época en un sistema filosófico consistente. Luego le siguieron Spinoza y Leibniz, Locke y Berkeley, Hume y Kant…

A Descartes le interesaba en primer lugar averiguar lo que podemos saber, es decir, aclarar la cuestión de la “certeza de nuestro conocimiento”. Y también le preocupó la “relación entre el alma y el cuerpo”.

En lo que se refiere al problema de conseguir conocimientos indudables, muchos expresaron un escepticismo filosófico total. Descartes no se resignó a eso, igual que Sócrates no se resignó al escepticismo de los sofistas.

Descartes vio que la nueva ciencia había creado un método que proporcionaba una descripción totalmente segura y exacta de los procesos de la naturaleza. Cada vez más se defendía una interpretación mecánica de la naturaleza. Descartes se preguntó si podría haber un método seguro y exacto para la reflexión filosófica. Para Aristóteles el alma es el “principio de la vida” de cualquier organismo, como las plantas, los animales. Hasta el siglo XVII no se introdujo una separación radical entre “alma” y “cuerpo”. Pero el alma del hombre no podía formar parte de esa “maquinaria corporal”, aunque algo “espiritual” puede poner en marcha un proceso mecánico. Pensar en algo triste me hace brotar lágrimas. Tiene que haber una misteriosa relación entre el cuerpo y la conciencia. Anteriormente, Platón no pudo responder a la pregunta de cómo el cuerpo afecta al alma, o cómo el alma afecta al cuerpo.

Descartes empezó por afirmar que como punto de partida se debe dudar de todo, excepto de que duda y si duda, está pensando, y si está pensando, es que es un ser que piensa, luego existe: “Pienso, luego existo”.

Sobre la existencia de Dios argumenta enseguida: “la idea de un ser perfecto no puede venir de algo que es imperfecto, por lo que tiene que proceder de ese mismo ser perfecto”.

Y como conclusión dice que además existe una realidad exterior, distinta a la realidad del pensamiento. Así que constata que hay dos formas distintas de realidad o dos sustancias. Una sustancia es el pensamiento o “alma”, la otra es la extensión o “materia”. Según Descartes, las dos sustancias provienen de Dios. Descartes es un dualista, es decir, que realiza una clara bipartición entre la realidad espiritual y la realidad extensa. Sólo el ser humano tiene alma. Los animales pertenecen plenamente a la realidad extensa.

Aristóteles y San Agustín ya habían dicho algo parecido. Ellos opinaban que el hombre tiene un cuerpo exactamente como los animales, pero también tiene un alma como los ángeles. Según Descartes, el cuerpo humano es una pieza de mecánica. Pero el hombre tiene también un alma que puede actuar completamente libre en relación con el cuerpo. El alma está relacionada con el cuerpo mediante un órgano cerebral especial que él llamaba “glándula pineal”, en la que se está realizando una continua alternancia entre “espíritu” y “materia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

25. Berkeley.

El filósofo empirista George Berkeley fue un obispo irlandés (1685-1753). Niega la existencia de un mundo material fuera de la conciencia del hombre. Nuestras sensaciones están producidas por Dios. Obra principal: Tratado acerca de los principios del conocimiento humano. Locke había señalado que no podemos pronunciarnos sobre las “cualidades secundarias”. Son impresiones de nuestros sentidos. Locke también había dicho que las “cualidades primarias” pertenecen realmente al mundo exterior, lo cual quiere decir que la realidad exterior tiene una “sustancia” física. Locke opinaba, igual que Descartes y Spinoza, que el mundo físico es una realidad. Esto lo pone en duda Berkeley. Él afirma que lo único que existe es lo que nosotros percibimos. Pero no percibimos la “materia”. Pensaba que todas nuestras ideas tienen una causa fuera de nuestra propia conciencia, pero esta causa no es de naturaleza material, sino espiritual. Decía que la existencia de Dios se percibe más níti

14. Dos civilizaciones.

Dos civilizaciones La civilización grecorromana y cristiana europea tiene dos raíces: los indoeuropeos y los semitas. Los indoeuropeos Creían en múltiples dioses, eran politeístas. El mundo se concebía como un drama entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Los indoeuropeos han querido siempre prever el destino del mundo. También intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia. Ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, igual que las estaciones del año. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo, igual que la filosofía griega. El budismo y el hinduismo subrayan lo divino como presente en todo. Esto se llama panteismo . En Oriente, la pasividad o el recogimiento es un ideal religioso. También, en muchas culturas indoeuropeas, se cree en la transmigración de las almas. Los semitas Las tres religion

26. La Ilustración francesa.

Ideas: 1.       Rebelión contra las autoridades. 2.       Racionalismo. El racionalismo francés es diferente al racionalismo inglés. Cuando los ingleses hablan de “sentido común”, los franceses hablan de “evidencia”. El “sentido común” inglés tiene que ver con la “experiencia común”. La “evidencia” francesa tiene que ver con “lo evidente” es decir, con la razón. 3.       La idea de “ilustrar”. La pedagogía como ciencia tiene sus raíces en la Ilustración. Su obra es la enciclopedia . 4.       Optimismo cultural. 5.       Vuelta a la naturaleza. Rousseau lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. El hombre es bueno “por naturaleza”. 6.       Cristianismo humanizado.  Se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pero muchos también defendieron el deísmo , por el cual Dios queda reducido a un “ser superior” que sólo se da a conocer ante los hombres mediante la naturaleza y sus leyes, es decir, no se revela de ninguna mane