Ir al contenido principal

22. Espinoza.


Filósofo racionalista. Baruch Spinoza (1632-1677) pertenecía a la comunidad judía de Amsterdam, pero fue pronto excomulgado y expulsado de la sinagoga por heterodoxo. Negó que la Biblia estuviera inspirada por Dios. Según Espinoza, hay que leerla teniendo siempre presente la época en la que fue escrita. Defendió la libertad de expresión y la tolerancia religiosa.

Spinoza no sólo dijo que todo lo que existe es naturaleza, sino que Dios es igual a Naturaleza. Veía a Dios en todo lo que existe, y veía todo lo que existe en Dios. Dios no creó el mundo, sino que Dios es el mundo.

Su libro más importante fue Ética demostrada según el orden geométrico. “Ética” se refiere a cómo debemos vivir para conseguir la felicidad. “Ética” es “arte de vivir”, es “moral”. “Orden geométrico” se refiere a según las leyes de la naturaleza.

Descartes opinaba que la realidad está compuesta de dos sustancias claramente diferenciadas, el “pensamiento” y la “extensión”. Pero Spinoza no admitió esta distinción. Opinaba que solo hay una sustancia. Y lo llama “Sustancia”. Otras veces lo llamaba Dios o Naturaleza. Por lo tanto, Spinoza no tiene una concepción dualista de la realidad como tenía Descartes. La naturaleza es Dios. Todo lo que hay en la naturaleza es pensamiento, o extensión. Cada uno de los fenómenos con los que nos encontramos en la vida cotidiana (una flor, un poema) son modos del pensamiento o de la extensión.

Spinoza pensó que todas las cosas físicas que existen o acontecen en nuestro entorno son expresiones de Dios o de la Naturaleza, y todos los pensamientos que se piensan son pensamientos de Dios o de la Naturaleza. La meta es captar todo lo que existe con una sola mirada panorámica. Él lo llamó ver todo “bajo el ángulo de la eternidad”.

Cuando una persona piensa o se mueve es la expresión de algo infinitamente más grande. Dios dirige el mundo mediante las leyes de la naturaleza. Todo lo que ocurre en la naturaleza ocurre necesariamente.


Spinoza tenía una visión determinista de la vida de la naturaleza, como decían los estoicos. Pero los hombres no deben dejarse llevar por sus emociones. Solo seremos libres cuando desarrollemos “libremente” nuestras posibilidades inherentes, sin presiones externas. Aunque nunca poseerá una “voluntad libre”. Las pasiones como la ambición o el deseo impiden lograr la verdadera felicidad y armonía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

14. Dos civilizaciones.

Dos civilizaciones La civilización grecorromana y cristiana europea tiene dos raíces: los indoeuropeos y los semitas. Los indoeuropeos Creían en múltiples dioses, eran politeístas. El mundo se concebía como un drama entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Los indoeuropeos han querido siempre prever el destino del mundo. También intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia. Ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, igual que las estaciones del año. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo, igual que la filosofía griega. El budismo y el hinduismo subrayan lo divino como presente en todo. Esto se llama panteismo . En Oriente, la pasividad o el recogimiento es un ideal religioso. También, en muchas culturas indoeuropeas, se cree en la transmigración de las almas. Los semitas Las tres religion...

26. La Ilustración francesa.

Ideas: 1.       Rebelión contra las autoridades. 2.       Racionalismo. El racionalismo francés es diferente al racionalismo inglés. Cuando los ingleses hablan de “sentido común”, los franceses hablan de “evidencia”. El “sentido común” inglés tiene que ver con la “experiencia común”. La “evidencia” francesa tiene que ver con “lo evidente” es decir, con la razón. 3.       La idea de “ilustrar”. La pedagogía como ciencia tiene sus raíces en la Ilustración. Su obra es la enciclopedia . 4.       Optimismo cultural. 5.       Vuelta a la naturaleza. Rousseau lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. El hombre es bueno “por naturaleza”. 6.       Cristianismo humanizado.  Se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pero muchos también defendieron el deísmo , por el cual Dio...

1. Introducción.

Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La filosofía surgió a causa del asombro de los seres humanos. Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Un filósofo sigue siendo tan susceptible (curioso) como un niño pequeño durante toda la vida.