Ir al contenido principal

28. El Romanticismo.


Después de Kant y su fría razón, después de la Ilustración surge el “sentimiento”, la “imaginación”, las “vivencias”, la “añoranza”. Aunque muchos románticos se consideraron herederos de Kant.

Los románticos aprovechan la total libertad a la hora de interpretar la existencia humana que dan un culto desenfrenado al “yo”. Un ejemplo es Beethoven. El artista tiene una “fuerza imaginativa de creación del mundo”.

Novalis decía que “el mundo se convierte en sueño, el sueño en mundo”. La pereza era la “virtud” romántica.

La añoranza de algo lejano e inaccesible era típico de los románticos. Añoraron los tiempos pasados de la Edad Media, las culturas lejanas, los bosques misteriosos, la naturaleza salvaje envuelta en niebla, la noche, el amanecer, las viejas ruinas y lo sobrenatural. Se interesaban por los “aspectos oscuros” de la existencia, es decir, lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso.

La naturaleza se consideró una unidad, por lo que los románticos conectaban con Spinoza, Plotino, y filósofos del Renacimiento como Jacob Böhme y Giordano Bruno. Éstos tuvieron en común su vivencia de un “yo” divino en la naturaleza. Eran panteístas, y empleaban la expresión “alma universal” o “espíritu universal”. Este “yo” crea las cosas del mundo.

Fichte dice que la naturaleza procede de la actividad de la imaginación.

El filósofo romántico más destacado fue Schelling (1775-1854). Decía que no había distinción entre “espíritu” y “materia”, como decía Spinoza. Dijo que el mundo “está en Dios”. La naturaleza es un solo organismo. En esto hay rasgos aristotélicos y neoplatónicos.

El romanticismo era un fenómeno urbano, y se dio sobre todo en Alemania. Los “románticos” típicos eran hombres jóvenes, muchos de ellos estudiantes, con una mentalidad antiburguesa.

Se puede decir que el movimiento romántico fue la primera insurrección juvenil de Europa. Se parecía a la cultura hippie que surgió 150 años más tarde.

Muchos de los románticos murieron jóvenes, muchos a causa de la tuberculosis. Algunos se suicidaron. El amor romántico era “peligroso”. El amor inaccesible había sido introducido ya por Goethe en su novela Los sufrimientos del joven Werther (1774). Werther se pega un tiro porque no consigue a la mujer que ama.

Otro filósofo importante fue Herder (1744-1803). Tenía una visión dinámica de la Historia. La vivía como un proceso. Muchos románticos veían la Historia de manera estática, porque solo existía una “razón universal”, un “alma universal”, que fluctuaba según los tiempos.

El Romanticismo contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad de cada una de las naciones. Este sería un Romanticismo nacional, que se interesaba por la cultura “popular”, frente al Romanticismo universal, que se preocupaba por la naturaleza y el genio artístico.

Compositores de toda Europa comenzaron a incorporar música folklórica a sus composiciones. Unen música artística (compuesta por una sola persona, por ejemplo Beethoven) con música popular, es decir, la que había compuesto el pueblo.


Si los barrocos cultivaron el teatro, el género romántico preferido era el cuento. Son famosos los cuentos de Hoffmann.

Comentarios

Entradas populares de este blog

14. Dos civilizaciones.

Dos civilizaciones La civilización grecorromana y cristiana europea tiene dos raíces: los indoeuropeos y los semitas. Los indoeuropeos Creían en múltiples dioses, eran politeístas. El mundo se concebía como un drama entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Los indoeuropeos han querido siempre prever el destino del mundo. También intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia. Ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, igual que las estaciones del año. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo, igual que la filosofía griega. El budismo y el hinduismo subrayan lo divino como presente en todo. Esto se llama panteismo . En Oriente, la pasividad o el recogimiento es un ideal religioso. También, en muchas culturas indoeuropeas, se cree en la transmigración de las almas. Los semitas Las tres religion...

26. La Ilustración francesa.

Ideas: 1.       Rebelión contra las autoridades. 2.       Racionalismo. El racionalismo francés es diferente al racionalismo inglés. Cuando los ingleses hablan de “sentido común”, los franceses hablan de “evidencia”. El “sentido común” inglés tiene que ver con la “experiencia común”. La “evidencia” francesa tiene que ver con “lo evidente” es decir, con la razón. 3.       La idea de “ilustrar”. La pedagogía como ciencia tiene sus raíces en la Ilustración. Su obra es la enciclopedia . 4.       Optimismo cultural. 5.       Vuelta a la naturaleza. Rousseau lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. El hombre es bueno “por naturaleza”. 6.       Cristianismo humanizado.  Se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pero muchos también defendieron el deísmo , por el cual Dio...

1. Introducción.

Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La filosofía surgió a causa del asombro de los seres humanos. Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Un filósofo sigue siendo tan susceptible (curioso) como un niño pequeño durante toda la vida.