Ir al contenido principal

33. Freud.


Se le puede llamar “filósofo cultural”. Nació en 1856 y estudió medicina en Viena. Elaboró lo que llamó el “psicoanálisis”. Consiste en la descripción de la mente humana en sí y además es un método de tratamiento de enfermedades nerviosas y psíquicas.
Freud descubrió el mundo de los instintos del hombre, es decir, esos impulsos irracionales que a veces deciden lo que pensamos, soñamos y hacemos. Los instintos sexuales del ser humano, son, por ejemplo, tan fundamentales como la necesidad en el bebé de chupar. Habló de la sexualidad de los niños pequeños o “sexualidad infantil”. Observó además que muchas formas de neurosis o enfermedades psíquicas podían tener su origen en conflictos de la infancia.
Llamó ello al “principio de los instintos” o del “placer” dentro de nosotros mismos. Después vamos construyendo un yo que regula nuestros instintos y los reprime. Además aparece el super-yo, que son las “demandas morales” del mundo que nos rodea. Una de esas demandas morales es lo que nos dice la propia conciencia.
Freud desarrolló lo que él llamó técnica de las asociaciones libres. Dejaba que el paciente hablara de lo que se le ocurriera.
Según Freud, el “camino real” hacia el subconsciente son nuestros sueños. Su libro más importante es La interpretación de los sueños, publicado en 1900.

El psicoanálisis ayudó en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos. Además fue importante en el arte y la literatura. Poetas y pintores intentaron usar las fuerzas subconscientes en su obra creativa. Surgió el surrealismo. En 1924 André Bretón publicó su Manifiesto surrealista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

14. Dos civilizaciones.

Dos civilizaciones La civilización grecorromana y cristiana europea tiene dos raíces: los indoeuropeos y los semitas. Los indoeuropeos Creían en múltiples dioses, eran politeístas. El mundo se concebía como un drama entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Los indoeuropeos han querido siempre prever el destino del mundo. También intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia. Ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, igual que las estaciones del año. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo, igual que la filosofía griega. El budismo y el hinduismo subrayan lo divino como presente en todo. Esto se llama panteismo . En Oriente, la pasividad o el recogimiento es un ideal religioso. También, en muchas culturas indoeuropeas, se cree en la transmigración de las almas. Los semitas Las tres religion...

26. La Ilustración francesa.

Ideas: 1.       Rebelión contra las autoridades. 2.       Racionalismo. El racionalismo francés es diferente al racionalismo inglés. Cuando los ingleses hablan de “sentido común”, los franceses hablan de “evidencia”. El “sentido común” inglés tiene que ver con la “experiencia común”. La “evidencia” francesa tiene que ver con “lo evidente” es decir, con la razón. 3.       La idea de “ilustrar”. La pedagogía como ciencia tiene sus raíces en la Ilustración. Su obra es la enciclopedia . 4.       Optimismo cultural. 5.       Vuelta a la naturaleza. Rousseau lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. El hombre es bueno “por naturaleza”. 6.       Cristianismo humanizado.  Se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pero muchos también defendieron el deísmo , por el cual Dio...

1. Introducción.

Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La filosofía surgió a causa del asombro de los seres humanos. Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Un filósofo sigue siendo tan susceptible (curioso) como un niño pequeño durante toda la vida.