Ir al contenido principal

34. Nuestra época.


Aparece el existencialismo. Friedrich Nietzsche, que exalta la vida misma frente a lo que él llamaba “una moral de esclavos cristiana”. De Nietzsche es la expresión “Dios ha muerto”. 

Muy importante fue el existencialista francés Jean-Paul Sartre (1905-1980). Para él, el existencialismo era un humanismo, aunque más sombrío que el humanismo del Renacimiento. Habla de un existencialismo ateo. La palabra clave de la filosofía de Sartre es la palabra “existencia”. Porque para él, el que yo exista precede a lo que soy. “La existencia precede a la esencia”, dice. El hombre tiene que crearse a sí mismo. Pero cuando el hombre se da cuenta de que existe y de que va a morir, siente angustia





Sartre consideró la libertad del hombre como una condena. “El hombre está condenado a ser libre”. Pero cree que la vida debe tener algún sentido. Sartre escribió novelas y obras de teatro. Participó en una corriente teatral llamada “teatro del absurdo”.
También Kierkegaard habla de la angustia como una situación existencial del ser humano.

Otra corriente es el neotomismo.

Otra corriente es la llamada filosofía analítica o empirismo lógico, relacionado con Hume y con la lógica de Aristóteles.

También tenemos el neomarxismo, el neodarvinismo, el psicoanálisis.

Y para no cansar, también se da en el siglo XX el materialismo. Y también la ecofilosofía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

14. Dos civilizaciones.

Dos civilizaciones La civilización grecorromana y cristiana europea tiene dos raíces: los indoeuropeos y los semitas. Los indoeuropeos Creían en múltiples dioses, eran politeístas. El mundo se concebía como un drama entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal. Los indoeuropeos han querido siempre prever el destino del mundo. También intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Los indoeuropeos tienen una visión cíclica de la Historia. Ven la Historia como algo que da vueltas, que avanza en ciclos, igual que las estaciones del año. Las dos grandes religiones orientales, el hinduismo y el budismo, tienen origen indoeuropeo, igual que la filosofía griega. El budismo y el hinduismo subrayan lo divino como presente en todo. Esto se llama panteismo . En Oriente, la pasividad o el recogimiento es un ideal religioso. También, en muchas culturas indoeuropeas, se cree en la transmigración de las almas. Los semitas Las tres religion...

26. La Ilustración francesa.

Ideas: 1.       Rebelión contra las autoridades. 2.       Racionalismo. El racionalismo francés es diferente al racionalismo inglés. Cuando los ingleses hablan de “sentido común”, los franceses hablan de “evidencia”. El “sentido común” inglés tiene que ver con la “experiencia común”. La “evidencia” francesa tiene que ver con “lo evidente” es decir, con la razón. 3.       La idea de “ilustrar”. La pedagogía como ciencia tiene sus raíces en la Ilustración. Su obra es la enciclopedia . 4.       Optimismo cultural. 5.       Vuelta a la naturaleza. Rousseau lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. El hombre es bueno “por naturaleza”. 6.       Cristianismo humanizado.  Se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pero muchos también defendieron el deísmo , por el cual Dio...

1. Introducción.

Necesitamos encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. La filosofía surgió a causa del asombro de los seres humanos. Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. Para él, el mundo sigue siendo desmesurado, incluso algo enigmático y misterioso. Un filósofo sigue siendo tan susceptible (curioso) como un niño pequeño durante toda la vida.